Apolítico y Areligioso

APOLÍTICO y ARELIGIOSO


Apolítico

Por definición semántica, apolítico es lo contrario, antónimo o antítesis de lo político en su sentido literal, cultural, histórico.


Significados

La praxis apolítica, entendida como un disenso o ruptura del pensamiento político clásico es una actitud que se adopta, de forma individual y unilateral, como una resolución derivada de abstracciones sobre la política o tras un proceso de crisis que se resuelve en un estadio que desembocaría en criterios de incredulidad y en una percepción final des-valorizada de la política en general.


Con ocasión de una crisis política acaecida en España en el s. XVII, el Deán Alexandro de Ros escribía una monografía, por encargo de Juan Alfonso Enríquez de Cabrera, obra dedicada a esta crisis y dirigida a asesorar a Felipe IV de España:

(...) La Política es un cuerpo, que se anima de su conveniencia, porque no tiene más espíritu que el interés, ni atienden sus acciones a otro fin, que a su propia utilidad, tan viles son sus efectos y tan pocas sus finezas. Tuerta dijo un Político, que es una gran Monarquía, porque cuando parece que mira a una parte, atiende a otra. Pero la Política siendo el Argos del Mundo, no mira sino así. (...) Porque las causas de estado no son de la jurisdicción de la justicia, sino del dominio de los intereses, ni tocan al Areópago de los jurisconsultos, sino al Tribunal de los Políticos, los cuales no tienen más leyes, que las de su conveniencia, ni alegan otros textos, que los de su propia utilidad. (Discursos Políticos, 1646).

La actitud apolítica reconoce implícitamente (igual que no se puede evitar que llueva) la imposibilidad de sustraerse prácticamente de las acciones o efectos derivados de las actividades políticas clásicas de terceros, procedan estas de individuos, grupos o entidades, e interactúa mediante la disidencia negando la utilidad personal de la participación sistémica en la política clásica. En las democracias, la utilidad personal esperada de toda política, se sustituye por una omisión de voto (abstención).

El apoliticismo no es una actitud asocial, ni es equivalente a una des-afección puntual o transitoria hacia la política o a una actitud anti-política. Figuradamente y en su extremo, es una actitud análoga al ateísmo, contextualizado como este, se significaría en un «ateísmo político» (a-política).



Apartidarismo

Por apartidario se entiende a aquella persona física o jurídica que, siendo política, lo es desde un punto de vista independiente respecto a los partidos políticos.

Etimología

Contemporáneamente, apolítico, es una palabra antonímica o antónimo de «política» mediante el prefijo a (usado con valor privativo).
Poli (poligamia, polígono) del gr. polys, (mucho); sánscrito puru, (muchedumbre).
Poli (de política, etc.) del gr. polis, (ciudad o pluralidad).

Fig. Poli literalmente, es lo que versa o se relaciona con una multitud, pluralidad o muchedumbre. Política, del griego πολιτικος (pronunciación figurada: politikós. Significado figurado: «relativo al ordenamiento de la ciudad o de la pluralidad», «ciudadano», «civil»).

En occidente se admiten culturalmente a las populosas ciudades griegas (polis) como un escenario de referencia histórica de la política clásica, donde residían multitudes con derechos políticos. En la Grecia antigua de Aristóteles, la «Política» era también llamada «Policía» y esto era decir literalmente «el Pueblo». 

De las tres formas griegas clásicas de gobierno, monarquía, aristocracia y policía, esta última, era la única forma de gobierno que se constituía mediante las elecciones de la «muchedumbre popular» o democracia. El «pueblo político» llamado «gobierno de policía» vigilaba la conducta de todos los cargos elegidos por ellos, pues en esta forma de gobierno, consideraban que eran ellos, así constituidos, su superioridad o soberanía.
A, que cuando es privativa es prefijo de contrariedad o de negación (anormal, lo contrario de lo normal); (acéfalo, sin cabeza). Del griego a, en significación desin o no; del verbo griego eaoo, (omitir).

Fig. Apolítico es quien desea omitir u omitirse de la política, absteniéndose o negando los usos y costumbres de la política clásica, fuese esta, «monarquía», «aristocracia» o «policía» (el pueblo o la democracia).


Definiciones de Teología (s. XVIII)

Apolítico, es una especie de terminación de las principales partes del oficio divino en la Iglesia griega. Varia según los tiempos. La voz apolítico está compuesta deapo y de lyo (yo desato, yo concluyo etc.).


Definiciones de RAE

(De a- y político).
1. adj. Ajeno a la política.

Conceptualismo político del apoliticismo

Una aproximación formal, jurídica, filosófica o ética hacia un sustrato de la actitud denominada apoliticismo seria considerar que los derechos políticos son humanos y que son naturales, individuales, personales (personalísimos) y en consecuencia teóricamente intransferibles a terceros (inalienables), bien sean estos, otros individuos, grupos o entidades.

Inferido de lo anterior, una conducta o actitud apolítica no se dirige a negar la razón de ser o existir de la política, si acaso y tras alguna abstracción, la consideraría como una forma inevitable de relación social (de otro modo seria pensamiento anti-político o asocial). En cualquier caso el apoliticismo (condición de apolítico) consideraría que la política es inherente a la condición humana.


El apoliticismo admite implícitamente que toda forma política sistémica tiene consecuencias sociales, (de otro modo no cabria racionalmente una actitud declarativa disidente) pero en una sociedad basada en la política clásica (por transferencia o cesión de usos de la soberanía personal) los derechos políticos personales no se ejercen de forma autónoma e intransferible o se recuperan a voluntad, estos se transfieren, delegan, diluyen, quedan diferidos o en casos extremos (dictaduras extremas) simplemente no se ejercen.

La actitud apolítica se opone por concepto a la política tradicional de transferencia total o parcial de derechos y poderes políticos no a la política per se pues en el pensamiento apolítico generalmente se admite que, de uno u otro modo, todos «somos homo-politicus» (Aristóteles decía animales políticos).


Apoliticismo Disidente o Reactivo


El apoliticismo se caracteriza (vagamente) porque en principio o por principio se opone «idealmente» y a partir de un momento dado meramente con una actitud disidente, pasiva o activa, (disidencia moral o intelectual) hacia «toda política clásica» que implique la transferencia o delegación de la acción política personal en mayor o menor grado.

En la casuística la actitud apolítica no es indiferente, indolente o neutral respecto a la política per se y menos aún a la política clásica. Esta última está históricamente caracterizada y consiste en la transferencia de derechos políticos «naturales y personales» a terceros quienes los han usado con diversos fines a lo largo de la historia.

En las democracias, la característica actitud de omitir el voto (que no es «votar en blanco»), o de aparente desinterés en la actividad política, retirada o ausencia permanente de militancias, de apoyos o de fuerte crítica moral o intelectual sugiere que mediante esta conducta el individuo manifiesta, subjetiva u objetivamente, que no desea transferir su soberanía política (derechos políticos ahora percibidos personalísimos) a terceros o a sistemas políticos establecidos(como en un intento, no de impedir, sino de poner coto o un veto a la política que le afecta).


Definiciones Populares


Es el término que generalmente se usa para designar a aquellas personas que se caracterizan por una despreocupación más o menos radical y constante respecto de las cuestiones políticas y las ideologías. Una persona apolítica es aquella que no encuentra interés en la política existente o no aprueba ninguna de las ideas políticas que conoce por lo que decide voluntariamente desprenderse de toda actividad política de su entorno. 'Cada ser crea su entorno, nadie nació con religión y política'.

Personajes Apolíticos y Cuasi

A lo largo de la historia (con frecuencia en las épocas de gobiernos y políticas constitucionales) ha habido personas y personalidades que en algún momento se su existencia se declararon como apolíticas aunque luego se desdijeran. Otras expresaron un pensamiento creciente muy crítico hacia la política clásica que llegaba a exceder un desencanto o des-afección puntual aunque no llegasen a declararse como apolíticos.

Que se han declarado apolíticos

Con conducta tendente hacia el apoliticismo
Unamuno

Considerados apolíticos por sus críticos
Antonio Canova


IrreligiónNo debe confundirse con ateísmo o no teísmo.

La irreligión es en la actualidad la cuarta "creencia" en el mundo con el 11.92% de la población global (en el gráfico el segmento color naranja).


La irreligión es el hecho de no practicar o seguir una religión organizada. Este término engloba nociones muy diversas: el ateísmo, el agnosticismo, el deísmo, el escepticismo religioso, ellibrepensamiento, el laicismo e incluso el teísmo filosófico. En particular, ser irreligioso no implica necesariamente una falta de creencia en una o más deidades. En los estudios demoscópicos la irreligión se expresa como «sin religión» o «sin afiliación religiosa».


Las personas clasificadas como irreligiosas, en particular, aquellas que asocian con la religión organizada cualidades negativas, pero que podrían mantener (o no) creencias místicas u otras cosas sin demostración científica, tal vez se describen a sí mismas como irreligiosas. Además, persiste la polémica sobre si determinadas doctrinas éticas tradicionalmente asociadas a creencias no teístas pero irracionales y acientíficas (como el budismo, el taoísmo y el confucianismo) son religiones o no lo son.



Estadísticas por Países

País, Porcentaje y Fuente de personas que no siguen una religión:

Estonia - 75,7% - Instituto Dentsu de Comunicaciones Inc, Centro de Investigaciones de Japón (2006)

Azerbaiyán - 74% - Varias publicaciones

China - 71% - Varias publicaciones

Albania - 60% - Departamento de estado de Estados Unidos - Reporte sobre libertad religiosa 2006, L'Albanie en 2005 Various publications

República Checa 59% (más un 8% sin filiación alguna) Oficina Estadística Checa (Censo de 2001)

Japón 51.8% Instituto Dentsu de Comunicaciones Inc, Centro de Investigaciones de Japón (2006)

Rusia 48.1% Instituto Dentsu de Comunicaciones Inc, Centro de Investigaciones de Japón (2006)

Bielorrusia 47.8% Instituto Dentsu de Comunicaciones Inc, Centro de Investigaciones de Japón (2006)

Vietnam 46.1% Instituto Dentsu de Comunicaciones Inc, Centro de Investigaciones de Japón (2006)

Suecia 46% Zuckerman, Phil. "Ateísmo: Razones y Patrones Contemporáneos", capítulo sobre The Cambridge Companion to Atheism, ed. por Michael Martin, Cambridge University Press: Cambridge, UK (2005)

Países Bajos 44,0% Oficina de Planeación Social y Cultural

Finlandia 44% Zuckerman, Phil. "Ateismo: Razones y Patrones Contemporáneos", capítulo sobre The Cambridge Companion to Atheism, ed. por Michael Martin, Cambridge University Press: Cambridge, UK (2005)

Hungría 42.6% Instituto Dentsu de Comunicaciones Inc, Centro de Investigaciones de Japón (2006)

Ucrania 42,4% Instituto Dentsu de Comunicaciones Inc, Centro de Investigaciones de Japón (2006)

Uruguay 40.8% Instituto Nacional de Estadística

Cuba 40.5% CID-GALLUP, April 2012

Letonia 40.6% Instituto Dentsu de Comunicaciones Inc, Centro de Investigaciones de Japón (2006)

Francia 37.5% TriÉlec (2004 survey)

Corea del Sur 36.4% Instituto Dentsu de Comunicaciones Inc, Centro de Investigaciones de Japón (2006)

Nueva Zelanda 34.7% (de quienes el 87,3% dio una respuesta opcional) Estadísticas de Nueva Zelanda (censo de 2006)

Alemania 32.7% Grupo de Investigación Mundial Alemán (2004)

Luxemburgo 29.9% Instituto Dentsu de Comunicaciones Inc, Centro de Investigaciones de Japón (2006)

Eslovenia 28.9% Instituto Dentsu de Comunicaciones Inc, Centro de Investigaciones de Japón (2006)

Costa Rica 26.9% CID-GALLUP, September 2008

Bélgica 26.4% Barómetro de la religión (2008)

Chile 25% Corporación Latinobarómetro

España 24.6% Centro de Investigaciones Sociológicas

Eslovaquia 23.1% Instituto Dentsu de Comunicaciones Inc, Centro de Investigaciones de Japón (2006)

Lituania 19.4% Instituto Dentsu de Comunicaciones Inc, Centro de Investigaciones de Japón (2006)

Dinamarca 19% Eurobarómetro (2005)

Guatemala 18.9% CID-GALLUP, September 2008

Australia 18.7% (de quienes el 88.8% dio una respuesta opcional) Buró Australiano de Estadísticas (censo de 2006)

Italia 17.8% Instituto Dentsu de Comunicaciones Inc, Centro de Investigaciones de Japón (2006)

Reino Unido 16.8% (de quienes el 92,7% dio una respuesta opcional) Oficina para las estadísticas nacionales (censo de 2001)

Canadá 16.2% Censo Candiense de 2001

Argentina 16.0% CID-GALLUP, April 2012

Nicaragua 15,7% Censo del 2005

Sudáfrica 15.1% Estadísticas de Sudáfrica (censo de 2001)

Estados Unidos 15.0% (de quienes el 94.6% dio una respuesta opcional, de un grupo de 50,281 hogares en la parte continental) Estudio Americano de Identificación Religiosa (2001), por el Buró del Censo

Haití 13.7% CID-GALLUP, April 2012

Croacia 13.2% Instituto Dentsu de Comunicaciones Inc, Centro de Investigaciones de Japón (2006)

El Salvador 12.9% CID-GALLUP, April 2012

Austria 12.2% Instituto Dentsu de Comunicaciones Inc, Centro de Investigaciones de Japón (2006)

Portugal 11.4% Instituto Dentsu de Comunicaciones Inc, Centro de Investigaciones de Japón (2006)

Puerto Rico 11.1% Instituto Dentsu de Comunicaciones Inc, Centro de Investigaciones de Japón (2006)

Bulgaria 11.1% Instituto Dentsu de Comunicaciones Inc, Centro de Investigaciones de Japón (2006)

Filipinas 10.9% Instituto Dentsu de Comunicaciones Inc, Centro de Investigaciones de Japón (2006)

Honduras 9.3% CID-GALLUP, April 2012

Venezuela 8.0% Informe sociográfico sobre la religión en Venezuela

México 8% Instituto Nacional de Estadística y Geografía

Brasil 7.4% Censo Nacional Demográfico en 2000 llevado a cabo por el IBGE.

Panamá 7.2% CID-GALLUP, April 2012

India 6.6% Instituto Dentsu de Comunicaciones Inc, Centro de Investigaciones de Japón (2006)

Polonia 6% Centro de Investigación de Opinión Pública (2007)

Serbia y Montenegro 5.8% Instituto Dentsu de Comunicaciones Inc, Centro de Investigaciones de Japón (2006)

Irlanda 4.5% Oficina de Estadística Central censo de 2006

Perú 4.7% Instituto Dentsu de Comunicaciones Inc, Centro de Investigaciones de Japón (2006)

Islandia 4.3% Instituto Dentsu de Comunicaciones Inc, Centro de Investigaciones de Japón (2006)

Grecia 4.0% Instituto Dentsu de Comunicaciones Inc, Centro de Investigaciones de Japón (2006)

Turquía 2.5% Instituto Dentsu de Comunicaciones Inc, Centro de Investigaciones de Japón (2006)

Bolivia 2.4% CID-GALLUP, April 2012

Rumania 2.4% Instituto Dentsu de Comunicaciones Inc, Centro de Investigaciones de Japón (2006)

Paraguay 2.1% CID-GALLUP, April 2012

Colombia 2.0% CID-GALLUP, April 2012

Tanzania 1.7% Instituto Dentsu de Comunicaciones Inc, Centro de Investigaciones de Japón (2006)

Malta 1.3% Instituto Dentsu de Comunicaciones Inc, Centro de Investigaciones de Japón (2006)

Irán 1.1% (El ateísmo y el agnosticismo son ilegales) Instituto Dentsu de Comunicaciones Inc, Centro de Investigaciones de Japón (2006)

Uganda 1.1% Instituto Dentsu de Comunicaciones Inc, Centro de Investigaciones de Japón (2006)

Nigeria 0.7% Instituto Dentsu de Comunicaciones Inc, Centro de Investigaciones de Japón (2006)

Bangladés 0.1% Instituto Dentsu de Comunicaciones Inc, Centro de Investigaciones de Japón (2006)

Ciudad del Vaticano 0.0% Viven 1.000 religiosos.



Véase también:

Irreligión por país
Irreligión en México
Población según opción religiosa
No-teísta
Esquema del ateísmo
Historia del ateísmo
Sin afiliación



Irreligión







Mapas


Porcentaje de población que considera que la religión "No es importante".
Mapa basado en los resultados de un estudio de 2002 con el porcentaje de población que considera que la religión es "importante".

Comentarios